¿Sabes qué es la terapia Gestalt y en que se fundamenta? En este artículo podrás descubrir más sobre los orígenes y los cimientos de esta conocida terapia humanista nacida en los años 60 en los EE UU.
Contexto Mundial y Psicología Humanista
Imagina que la Segunda Guerra Mundial apenas ha acabado y te encuentras en los Estados Unidos de América y formas parte de un colectivo de personas con inquietudes e ideas sobre cómo tiene que ser el nuevo paradigma de la psicología y la psiquiatría.
No crees en la hegemonía del Conductismo y del Psicoanálisis, que se han establecido como doctrinas en la psicoterapia y no contemplan cuestiones como: ¿qué es aquello que hace única a cada persona?, ¿qué es subjetivo de la experiencia humana?, ¿como está conectado el cuerpo y la mente? Piensas que hace falta un cambio y que la psicología también tiene que poner el foco en la naturaleza y la existencia humana, en la experiencia emocional y subjetiva o en aquello que nos aporta felicidad y nos mueve y nos motiva.
Un grupo de psicólogas y psicólogos se “rebelaron” contar el statu quo de la psiquiatría y la psicología entre los años 50 y 60 y empezaron a concebir una forma diferente a hacer psicoterapia; una nueva mirada donde la “persona” estuviera en el centro y fuera considerada como un ser completo. Una nueva perspectiva psicoterapéutica que tenía en cuenta los sentimientos, las emociones y las motivaciones de los y las “pacientes”.
Se considera, como punto de partida de Psicología Humanista -también conocida como “tercera fuerza”-, la publicación del “Manifiesto Bugental” en los Estados Unidos. A raíz de este cambio de paradgima, aparecen nuevas formas de psicoterapia y nuevas teorías en psicología, así como autores muy reconocidos como. Maslow (link). La Terapia Gestalt es otra de estas hijas de la tercera fuerza, de la mano de Fritz S. Perls y Laura Perls.
¿Qué es la Terapia Gestalt?

«La Terapia Gestalt, más que una teoría de la psique, es un eficaz abordaje terapéutico y una filosofía de vida donde prevalece la conciencia (awareness, darse cuenta), la misma responsabilidad de los procesos en curso y la fe en la sabiduría intrínseca del organismo (la persona total que somos) para autorregularse de manera adecuada con un medio cambiante.»
Peñarrubia, F. (2008). Terapia Gestalt: la vía del vacío fértil. Alianza Editorial (traducción propia del castellano)
La Terapia Gestalt es una psicoterapia humanista enfocada en el desarrollo de la capacidad de conciencia (awareness), la responsabilidad personal y la integración de las diferentes partes de la personalidad que pueden estar en conflicto o alineadas.
El Darse Cuenta (Awareness)

Tener conciencia quiere decir, “darse cuenta” de la experiencia inmediata, de algo que se está experimentando -en el momento presente, como no puede ser de otro modo-.
Por ejemplo: uno puede darse cuenta del color azul del cielo, esto es un tipo de conscìencia sensorial-externa, o uno/a bote darse cuenta de cómo está sentado a la silla ante el ordenador, o de la temperatura de la habitación, también esto es tener conciencia. También podemos darnos cuenta de nuestros pensamientos, de nuestra imaginación o de cómo respiramos.
Para la Gestalt, el ejercicio de conciencia o de la capacidad de darse cuenta, es importante porque tiene relación con nuestros niveles de malestar y bienestar. Tiene que ver con la capacidad de percibir y atender, dentro y fuera de nosotros, todo aquello que está sucediendo en aquel momento. Entonces, tener conciencia es importante para saber qué estoy necesitando en este preciso instante.
Te propongo un pequeño experimento: una vez hayas acabado esta línea, cierra los ojos y mira de ser consciente de tu postura corporal, de cómo estás ahora mismo y de si hay alguna parte de tu cuerpo que se te haga más presente que el resto… Adelante, cierra los ojos y prueba! Esto es un pequeño ejercicio de conciencia o presentificación, de conectar con el momento presente, con tu aquí y ahora desde el cuerpo.
Aquí y Ahora, Vivir el Presente

Es en el momento presente, en el aquí y ahora, donde podemos desarrollar el ejercicio de la conciencia. Es decir, solo aquí y ahora, en este preciso instante, puedo ser consciente de aquello que me está pasando. El futuro todavía no está, el pasado ya es pasado. Podemos observar, entonces, que esta forma de entender la psicoterapia adopta la ideas filosóficas más populares a oriente (Zen o Budismo) donde la atención en el momento presente es clave en muchas prácticas como el yoga o la meditación. Solo aquí y ahora, se puede experimentar y sentir.
Para poder aceptar y atender todo aquello que nos pasa a nivel psico-emocional, necesitamos recòrrer un camino hacia nuestra esencia.
Aceptarnos está relacionado con la capacidad de hacernos responsables de nosotros mismos/se. La Terapia Gestalt propone que te hagas responsable de aquello que sientes, pienses y haces, que no trates de culpar “al vecino” o “a te madre”. Si eres capaz de hacerte responsable de tú y de tus actos, de tus necesidades y sentimientos; entonces puedes llegar a hacer un cambio, entonces puedes empezar a hacer las cosas de otro modo y encontrar un cami hacia tu bienestar.
Resumen
En resumen, serían 3 las ideas principales que se desprenden de la Terapia Gestalt (Peñarrubia, 2008): desarrollar capacidad de conciencia (darse cuenta), aprender a aceptarnos tal como somos (auto-espaldarazo), y responsabilizarnos de una forma genuina (auto-responsabilidad).
En “La vieja y la novísima Gestalt” (Naranjo, 1990), Claudio Naranjo describe también los principios básicos de la filosofía de la Gestalt -en otro artículo también escribir sobre la figura de Claudio Naranjo y como ha influit a la Gestalt-:
- Vivir el aquí y el ahora, preocuparse del presente más que del pasado o el futuro y en relación con el presente más que con el ausente.
- Evitar la imaginación y experimentar el real.
- Abandonar pensamientos innecesarios: sentir y observar (uso de los sentidos).
- Preferencia para expresar antes de que manipular, explicar, justificar y/o juzgar.
- Librarse al desagrado y al dolor tanto como al placer: esto es no restringir el hecho de darse cuenta.
- No aceptar ninguno “debería o tendría” que no sea lo de uno/a mismo/a: no adorar a jefe falso ídolo.
- Responsabilizarse de las acciones de uno/a mismo, así como de los sentimientos y pensamientos.
- Aceptarse a uno/a mismo tal y como es, en vez de luchar irreflenablement para intentar cambiar (teoría paradójica del cambio).
Referencias y Bibliografía
- ¿Qué es la Terapia Gestalt? | AETG. (2022). AETG. https://aetg.es/gestalt/terapia-gestalt
- Peñarrubia, F. (2008). Terapia Gestalt: La vía del vacío fértil. Alianza Editorial
- Perls, F. S., Hefferline, R., & Goodman, P. (2011). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality. The Gestalt Journal Press.